22 DE OCTUBRE
A 6008 años de la creación del mundo
En este texto es posible identificar a un enunciador con un sujeto individual y concreto, ya que quien emite el mensaje es Leonardo Moledo, escritor matemático y periodista científico argentino.
Se dirige a un lector posible al que se le atribuyen ciertas características. Un público adulto, que recurra a este medio de comunicación (el diario) y que se vea interesado por la ciencia, la creación del universo, entre otras.
A su vez se utiliza el canal visual que es propio de la escritura ya que las palabras se fijan en el espacio como una imagen. Por ello se utilizan recursos como la negrita para resaltar algunas oraciones, así como también el texto se encuentra justificado y la introducción al mismo se aprecia en forma de versos.
En este texto el contexto de producción y el contexto de recepción aparecen como dos instancias distintas, el primero tiene lugar en el año 2004 y en esta situación en particular nosotros hacemos la lectura del texto siete años después. Destinador y destinatario no comparten el tiempo tampoco el espacio.
El ámbito en que se desarrolla es la prensa, en donde Leonardo Moledo hace una investigación periodística acerca del día 22 de Octubre y luego este informe se publico cuando se lo consideró oportuno en el diario Pagina / 12, mas precisamente en la contratapa.
La lengua natural que utiliza para la redacción es el español, por lo cual se deduce que se esta dirigiendo a un publico que conozca la lengua y de esta forma la situación comunicativa se da con fluidez.
Para una correcta interpretación del texto el destinatario debe contar con un aprendizaje específico, tanto en el área de la ciencia como en teología e historia. Para comprender términos como: “la expulsión del paraíso y el arca de Noe “, “la restauración de 1660” o “métodos de datación radiactivos”.
El texto en análisis es una nota periodística, en donde se hace un relato objetivo del suceso y así el lector queda libre de hacer sus propias reflexiones. El tema es presentado de manera que capture la atención del lector. Se reconoce la estructura de pirámide invertida, propia de la noticia, los hechos se presentan en orden decreciente de importancia.
En el texto analizado predomina la función referencial, porque es una nota periodística.
Autor: Sofía Manera, comisión 42.
22 de octubre. A 6008 años de la creación del mundo.
En el caso de este texto, publicado en la contratapa del diario Página 12, la posición de enunciador o destinador es tomada por el mismo periódico, que para hacer alusión a la fecha del título del artículo, lo publica justamente un 22 de octubre.
En la posición de destinatario encontramos un posible grupo lector o no del diario Página 12, preferentemente culto, pero que no necesariamente tiene que estar interesado en cuestiones religiosas, sino, simplemente leerlo para formar una opinión propia y luego poder debatir al respecto. Teniendo en cuenta su línea editorial con tendencia progresista, estamos hablando de lectores acotados, adultos y con una idea ya creada.
En cuanto al canal, se vale de la escritura y por lo tanto lo visual, donde seguramente cuando fue publicado resaltaba por diversos recursos gráficos y ortográficos, otorgándole así más énfasis a las palabras, títulos, etc. ante la ausencia del sonido.
En lo referido al contexto en el marco espacio-temporal, tenemos que hablar de producción y recepción como dos instancias distintas y desdobladas en el tiempo, ya que supone todo un proceso desde que el mismísimo Ussher lo planteó, hasta que llego transformado en un artículo periodístico para llegar luego hasta nosotros por medio del periódico, o en este caso por un apunte universitario. En cuanto al ámbito institucional, podemos decir que por un lado es académico, ya que esta inserto dentro de un curso de lengua de una facultad, y por otro lado pertenece a un ámbito sociopolítico, referido a los lectores de Página 12.
Está plasmado en un código lingüístico, cuya lengua natural es el español. Se activa también un código socio-cultural donde da por sabidas cuestiones históricas de la ciencia y la religión, al nombrar por ejemplo a varios científicos contemporáneos a Ussher, mencionando sus descubrimientos o cálculos a cerca de la misma cuestión o al nombrar asuntos históricos y/o religiosos como la Restauración , la Revolución Científica , expulsión del Paraíso, Arca de Noe, entre otros.
Aparece un código ideológico activado desde las propias teorías científicas plasmadas, hasta la interpretación del propio lector. En lo referido al código retórico, el autor habla con conocimiento acerca de los temas tratados y lo podemos concebir como un texto periodístico.
El mensaje o enunciado está modelado y orientado a personas interesados en el tema o no, pero que sí tienen algunos conocimientos previos para poder interpretarlo y entenderlo mejor.
En cuanto a la función que predomina es la referencial, ya que pertenece al género periodístico.
Fortunato Ramiro. Comisión 42.